lunes, 29 de abril de 2013

Crear hoy las escuelas de mañana (programa REDES)


     "Los niños de hoy son probablemente la generación mas sofisticada que nunca haya existido"; con esta frase de Richard Gerver comienza este reportaje del programa Redes.

      Continuando con el tema de las escuelas, alumnos y profesores del siglo XXI, en este reportaje, es entrevistado Richard Gerver, educador y asesor en sistemas educativos. Gerver, viene a decir una vez más que la escuela sigue quedando atrás en comparación a la sociedad. Los niños de ahora nacen y crecen rodeados de nuevas tecnologías, sin embargo, la escuela se sigue empeñando en tratarlos como si las competencias necesarias fuesen las mismas que hace 50 años.



       La sociedad cambia, los niños de ahora son muy distintos a los de antes, sus condiciones, el entorno, los medios de comunicación,las redes sociales, etc. crecen rodeados de fuentes de conocimiento. No necesitan profesores que les vuelquen conocimientos, porque ellos ya saben acceder a esos conocimientos  Lo que los niños de ahora necesitan, es que se les ayude y guía en desarrollar capacidades creativas, críticas, reflexivas y resolutivas, que les ayuden a resolver de la mejor manera los problemas que la sociedad del siglo XXI les va a plantear.Sus necesidades no son las mismas que las de antes, y esa es la gran brecha de incomprensión que se esta abriendo entre generaciones.

¿Puede ser esta metodología anticuada la causante de parte del fracaso escolar actual? Chicos que se aburren en la escuela, que no disfrutan aprendiendo. La idea es que las escuelas del futuro, con el uso de las nuevas tecnologías ayuden a recuperar el interés natural del ser humano por aprender. En lugares donde ya se utilizan la motivación y el aprovechamiento es mucho superior.

Aquí dejo el reportaje completo, muy interesante para quien quiera echarle un vistazo.








viernes, 26 de abril de 2013

Videojuegos, ¿ocio, aprendizaje o ambos?


    Cuando decimos que los jóvenes de hoy no saben concentrarse, deberíamos explicar más bien que no son capaces de centrar su atención en los antiguos mecanismos de aprendizaje. Pensando en esta generación que tiene entre manos desde bebés aparatos digitales y electrónicos, es posible ¿que centren su atención en métodos arcaicos?, ¿no sería mas efectivo aprovechar para aprender las herramientas que habitualmente utilizan y con las que además disfrutan?

   Sabemos que las habilidades que necesitan los chicos de ahora son muy diferentes a las de sus padres, si somo conscientes de ello,¿porque no aprovechar esa oportunidad que les brinda la era de las tecnologías?

      Es el caso de los videojuegos, estamos "cansados" de escuchar sólo la parte negativa que puede aportar el uso de videojuegos. En éste video Mark Prenski nos abre los ojos sobre el lado positivo, de lo que nunca se habla.









      Los videojuegos aportan diversión y motivación, pero a su vez también nos enseñan a seguir unas normas, aprender a través de recompensas, con los juegos interactivos además se hace ejercicio y se trabaja la cooperación. También agudizan el ingenio, aprendiendo a resolver problemas poniendo en marcha estrategias, pensándolo bien, quizás están haciendo lo mismo que cuando se les plantea un problema en clase, pero el factor "interés" produce que lleguen a estar gran rato intentando resolverlo. 
    Hay estudios que demuestran que personas que han crecido con jugando con videojuegos muestran mayores habilidades en atención selectiva e incluso en concentración.

    Todo esto nos muestra que en muchas ocasiones la falta de atención en el aula no es porque no quieran prestar atención sino porque el contenido mostrado no es suficientemente interesante para estudiantes del siglo XXI.




domingo, 7 de abril de 2013

La escuela del siglo XXI y el papel del maestro


      Partiendo del vídeo de Pink Foyd y el de Sir Ken Robinson, que utilizan la metáfora de la escuela como una fábrica de niños y niñas clonados; pretendemos saber, ¿Cómo vemos la escuela?, ¿Para que sirve la escuela en una sociedad concreta?

  • En nuestra sociedad, la escuela sirve como certificación.
  • Además la entendemos como un contexto de socialización donde se transmiten las normas y valores de esa sociedad.
  Entonces, ¿debe la escuela ser una agente transmitidos de valores dominantes o un agente de transformación social?, y el maestro, ¿que papel desempeña en el siglo XXI, es un simple transmitidor de conocimientos?

      El siguiente enlace es una coferencia de Roger Schank, tratando el tema del rol del profesor:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=kIquall9HjM

   Roger Schank en su conferencia, habla de que necesitamos entender el mundo en que vivimos y que el aprendizaje natural surge de la curiosidad, de la necesidad de saber, del error,etc y el maestro del siglo XXI debe ser una figura que guíe esos intereses y esas curiosidades. Destaca la importancia de ser capaz de captar el interés del alumno, y de provocar situaciones díficiles que el alumno tenga que ser capaz de resolver. Y como resumen me quedo con una frase de Roger Schank que dice:"el aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar".